Farmacia ucm tfg
Clasificación de la Universidad de Padua
ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientosLos autores agradecen la amable donación de larvas de H. polygyrus por parte de M. Grueiro (Facultad de Farmacia, UCM) y el cultivo de promastigotes de L. infantum por parte de M. Domínguez (ISCIII, Madrid).
Información de los autoresAutores y AfiliacionesAutoresContribucionesMC y JMA concibieron y diseñaron el estudio. MC y MEGS realizaron los experimentos. MC, MEGS y JMA discutieron los resultados. JMA redactó el manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Autor correspondienteCorrespondencia a
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
Universidad carlos iii de madrid
Conferencia plenaria de la Dra. María Vallet-Regí titulada "Nanomateriales y nanotecnología". II Conferencia Juán Carlos Ruíz Morales. Instituto de Materiales y Nanotecnología (IMN). Universidad de La Laguna de Sta Cruz de Tenerife. 26 de noviembre de 2018.
El Premio Rey Jaime I de Investigación Básica ha sido concedido a la doctora en Ciencias Químicas, María Vallet Regí, por su trabajo pionero en el campo de los materiales cerámicos mesoporosos con aplicaciones biomédicas, especialmente en la regeneración del tejido óseo.
María Vallet Regí, catedrática de Química Inorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y Premio Rey Jaime I 2018 de Investigación Básica, impartió la tercera conferencia en la Cátedra Ciutat de Castelló de la Universidad Jaume I el pasado lunes en el edificio del espacio cultural Menador espai.
Los profesores María Vallet-Regi y Antonio Salinas imparten el Curso "Biomateriales, Nanociencia, Ingeniería Biomédica" que tiene lugar en Lima, Perú, del 15 al 26 de octubre de 2018, dentro del marco de la Escuela Complutense Latinoamericana, ECL. El Prof. Salinas impartió sus conferencias del 15 al 19 de octubre y el Prof. Vallet Regi del 22 al 26 de octubre.
Ranking de la Universidad Complutense de Madrid
Para realizar el estudio, los investigadores revisaron los datos de los 200 pacientes durante su hospitalización. Seis meses después del cuadro agudo, se realizaron entrevistas telefónicas para conocer la situación y los síntomas de estas personas tras la hospitalización. La fatiga tuvo una persistencia similar en los tres grupos de pacientes, aunque hubo múltiples síntomas con todas las variantes del virus.
Los infectados con la variante Wuhan tenían un mayor número de síntomas persistentes (3 frente a 2 en el resto de las variantes), y la disnea era el más frecuente. Los pacientes con delta informaron de más alopecia.
Ranking de la Universitat Autònoma de Barcelona
Sin embargo, en otros ensayos prospectivos no se han alcanzado diversos criterios de valoración preespecificados, como la progresión a enfermedad crítica, el ingreso en la unidad de cuidados intensivos o la muerte y la mejora del estado clínico ordinal en el día 28.
Estudios anteriores sugieren que concentraciones de tocilizumab en suero tan bajas como 1 μg/mL -menos del 1% de la concentración máxima alcanzada con la dosis de 8 mg/kg- pueden bloquear más del 95% de la señalización del receptor de la IL-6.
El bloqueo del receptor de la IL-6 con tocilizumab podría perjudicar la generación de respuestas de anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Por lo tanto, la administración de tocilizumab demasiado temprano en la enfermedad tiene el potencial de suprimir la respuesta inmunitaria adaptativa al SARS-CoV-2, y se esperaría que la utilización de dosis altas de tocilizumab suprimiera el sistema inmunitario de los pacientes durante un período prolongado. Por último, el uso de dosis más bajas de tocilizumab puede ampliar los suministros disponibles.
Los pacientes del grupo A recibieron 200 mg de tocilizumab o, posteriormente, 120 mg. Los pacientes del grupo B recibieron 80 mg o, posteriormente, 40 mg. El estudio fue un diseño adaptativo, y todos los niveles de dosificación se basaron en el protocolo y fueron determinados por el comité operativo del ensayo (compuesto por los investigadores). El estudio comenzó con niveles de dosis de 200 mg y 80 mg. Después de observar las respuestas clínicas y bioquímicas a los niveles de dosis de 200 mg y 80 mg y de que no se produjeran eventos de seguridad, se pasó a los niveles de dosis de 120 mg y 40 mg. Los signos vitales y los estudios de laboratorio se controlaron según los cuidados clínicos habituales. La PCR se evaluó inmediatamente antes de la administración de tocilizumab (línea de base) y aproximadamente 24 horas después de la administración de tocilizumab. En el esquema de redistribución originalmente desarrollado, la decisión se guiaba estrictamente por la respuesta de la PCR. Sin embargo, en una versión modificada del protocolo, la decisión de redistribución se basó en parámetros bioquímicos y clínicos. Los pacientes recibieron una nueva dosis de tocilizumab si los signos de empeoramiento clínico (definidos por el aumento de la necesidad de oxígeno suplementario o el empeoramiento de la curva de fiebre determinada por la temperatura máxima) iban acompañados de un descenso de la PCR de <25% en comparación con el valor inicial en la evaluación de 24 horas (Figura